Violencia de Género
MuMaLá registró 128 femicidios en Argentina durante el primer semestre de 2025
Desde el Observatorio Nacional de Mujeres, Disidencias y Derechos advierten que el ajuste en políticas públicas “es una condena a muerte”. Chaco se encuentra entre las provincias con mayor tasa de femicidios.

Foto: Agustín Sotelo. Registro Marcha del 8 de Marzo, 2025.
El Observatorio Nacional de MuMaLá “Mujeres, Disidencias, Derechos” publicó su informe semestral sobre femicidios, femicidios vinculados, trans/travesticidios y otras muertes violentas de género registradas en Argentina entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025. El relevamiento contabiliza 128 femicidios, lo que representa una mujer asesinada cada 34 horas en el país.
Desde el Observatorio, con presencia en 20 provincias, insisten en la urgencia de declarar la Emergencia Nacional en Violencias de Género y advierten que el recorte presupuestario del gobierno nacional tiene consecuencias directas sobre la vida de las mujeres y disidencias.

Informe Mumala
“Las mujeres están perdiendo la confianza en el Estado”
La vocera nacional de MuMaLá, Victoria Aguirre, señaló que “solo el 13% de las víctimas de femicidio había denunciado a su agresor, una cifra que viene en descenso respecto a informes anteriores”. Y agregó:
“Las mujeres van quitando su confianza en el Estado y eso es responsabilidad del actual gobierno. Los recortes impactan en los recursos institucionales para el acceso a la justicia”.
El informe también reveló que de las víctimas que sí denunciaron, solo el 57% contaba con orden de restricción y apenas el 14% tenía botón antipánico. Aguirre advirtió:
“Esto demuestra que las herramientas existentes son insuficientes si no van acompañadas y monitoreadas desde una política integral y efectiva”.

Informe MuMaLa
Informe semestral: cifras alarmantes
El relevamiento de MuMaLá detalla los siguientes datos:
- 104 femicidios directos
- 9 femicidios vinculados
- 1 lesbicidio
- 8 femicidios por narcotráfico o crimen organizado
- 6 suicidios feminicidas
- 505 intentos de femicidio
El 71% de los femicidas pertenecía al círculo íntimo de la víctima. Además, 84 niñas, niños y adolescentes se quedaron sin madre, y al menos 29 son potenciales beneficiarios de la Ley Brisa (N°27.452), que otorga reparación económica a hijos e hijas de víctimas de violencia de género.

Informe MuMaLa
Chaco entre las provincias con mayores tasas de femicidios
Las provincias con tasas más altas de femicidios (por cada 100.000 mujeres) al 30 de junio son:
- Santa Cruz (1,2)
- Tierra del Fuego (1)
- Chaco (1)
- Catamarca (0,9)
- Río Negro (0,8)
La tasa nacional es de 0,5 cada 100.000 mujeres.
Desde MuMaLá subrayan que la situación se agrava con el desmantelamiento de las políticas públicas de género:
“El ajuste no solo recorta derechos, sino que también se cobra vidas, la eliminación por parte del gobierno nacional de programas para la atención integral de las víctimas es una condena a muerte”.