En defensa de la Ciencia
“Sin ciencia nacional, no hay país independiente”, expresan investigadores, docentes y no docentes.
A pesar del vaciamiento y la campaña de desprestigio impulsada por el Gobierno Nacional, los trabajadores del sector científico, docentes y no docentes mantienen su lucha en defensa del desarrollo tecnológico del país y exigen presupuesto y condiciones laborales dignas.

Estudiantes y docentes participando en una clase pública. Foto archivo
El 10 de abril en el marco del Día del Investigador y la Investigadora Científica en Argentina, trabajadores y trabajadoras del sistema científico nacional renovaron su compromiso con el desarrollo tecnológico del país y denunciaron el vaciamiento que atraviesan los organismos públicos de ciencia y técnica. Reclamaron presupuesto estatal, condiciones laborales justas y señalaron que “sin ciencia nacional, no hay país independiente”.
El mensaje difundido desde los sectores de Conicet Chaco, Adiunne, Codiunne y Atun; apunta directamente a las políticas del actual Gobierno Nacional de Javier Milei quien sostiene una “campaña anticientífica” que busca desacreditar el rol estratégico del conocimiento.
Desde el CONICET y otros espacios docentes de investigación y no docentes, recordaron el valor de la ciencia en momentos críticos como la pandemia por COVID-19, en la que se desarrollaron kits de diagnóstico, tratamientos y hasta vacunas de producción nacional, salvando miles de vidas.
Afirman que no los movilizan los rankings, sino “la convicción de que el desarrollo científico y tecnológico permite dar solución a las problemáticas más urgentes del pueblo”. Reivindican su derecho a trabajar con salarios dignos, e insisten en que sin financiamiento del Estado, el sistema de ciencia y técnica no puede sostenerse.
Situación de la Ciencia y Técnica en Argentina
Mediante un comunicado oficial, revelan distintos datos que sirven para comprender la situación de investigadores, docentes y no docentes, actualmente en Argentina luego de 15 meses del gobierno de Milei.
- El presupuesto para ciencia y tecnología se redujo en 2024 un 30% respecto a 2023.
- El sistema universitario está funcionando con un presupuesto homologado de 2022 y en abril el salario docente debería haber aumentado un 40 % para mantener el nivel de compra de noviembre de 2023.
- La pérdida acumulada del poder adquisitivo entre diciembre de 2023 y febrero de 2025 equivale a 4,9 salarios al valor actual.
- Los subsidios para proyectos estratégicos se recortaron en un 61,2%, dejando a cientos de programas y proyectos paralizados.
- La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, base del financiamiento de los proyectos de investigación está paralizada.
- El número de becas doctorales (pasó de 1300 a 600) y de plazas para incorporarse a la Carrera del Investigador Científico del CONICET se redujo drásticamente.
- Más de 1300 puestos de trabajo administrativos perdidos
- Más de 1000 altas pendientes de investigadores y personal de apoyo, concursando, evaluados y aprobados.
- Los salarios de las y los investigadores y becarios cayeron hasta un 30% en términos reales.
- Los salarios de las y los investigadores argentinos son al menos dos o tres veces inferiores a los de colegas de Brasil, Chile o Uruguay.
- El éxodo de científicos/as se ha acelerado.
- Intervención de todos los organismos de ciencia y técnica (incluido CONICET).
- El desguace del programa nuclear de Argentina líder en la región y a nivel mundial.