Chaco24 Logo
DDHH

Columna

¿Por qué conmemoramos el 1° de Mayo?

No todo es locro, empanadas y deseos de "feliz día", hay una historia profundamente social y política que es necesaria recordar, y traer a los debates actuales. Escribe Carlos Martínez, docente y abogado.

Un 1° de mayo de 1886 se inició una huelga por la jornada de trabajo legal de 8 horas diarias.

Un 1° de mayo de 1886 se inició una huelga por la jornada de trabajo legal de 8 horas diarias.

Como siempre recuerdo, el Día Internacional de los Trabajadores se conmemora hoy en homenaje a los “Mártires de Chicago”, obreros de la fábrica McCormick y de otras de esa ciudad de Estados Unidos, que un 1° de mayo de 1886 iniciaron una huelga por la jornada de trabajo legal de 8 horas diarias.

“8 horas para trabajar, 8 horas para descansar y 8 horas para el ocio”, era la consigna de aquellos heroicos laburantes, conducidos por combativos sindicatos.

Hay que recordar que en esa época, la jornada de trabajo se extendía, a veces, hasta más de 18 horas o hasta que el patrón lo decida. Tras las revueltas que continuaron durante varios días, miles de obreros fueron perseguidos , despedidos, torturados y hasta fusilados por luchar por una causa noble y justa.

Fruto de esa lucha y la lucha del movimiento obrero en todo el mundo, la jornada legal de 8 horas fue establecida en casi todos los países. Fue una demostración de que, juntos, los de abajo, los trabajadores y los humildes, pueden vencer a los poderosos y lograr una mejor vida, libre de la necesidad pero también de la explotación.

Luego, siempre a consecuencia de las luchas, se lograron otros derechos laborales y previsionales (vacaciones pagas, licencias por enfermedad, derecho a atención médica y obra social, derecho a la jubilación en la vejez, y tantos otros derechos).

Imagen de la nota

Pasaron 139 años de esa gesta de esos verdaderos héroes de la humanidad, y eso que fue una gran conquista es amenazada hoy, en pleno siglo XXI, por los mismos poderosos y sus alcahuetes políticos, como Milei, que odian la justicia social y el bienestar de las grandes mayorías. Ellos gobiernan para los grandes financistas y los grupos de poder concentrados.

"No es casual que Milei siempre diga que la mejor época de la Argentina y el mundo fue hace más de 130 años donde lo único que regía era la ley del patrón".

Carlos Martínez

La peor mentira de Milei, los libertarios y toda la derecha en este país es la de la “Argentina próspera y de progreso”, mientras, en la realidad , llevan adelante políticas que acarrean cada vez más hambre, desocupación, pobreza y dolor al pueblo, como a fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

Por Carlos Omar Martínez Fidani (Abogado y Profesor)