Jubilaciones en Argentina
¿Qué pasa con la moratoria previsional?
¿Cómo afecta a las y los trabajadores? Hablamos del tema con Carlos Martínez, docente y abogado.

Carlos Martínez. Docente. Abogado. Presidente de Libres del Sur Chaco
El gobierno nacional decidió no renovar la moratoria previsional que vence el 23 de marzo próximo. A nivel nacional los gremios reclaman por su continuidad, ya que de no ser así muchas personas que trabajaron toda su vida en un empleo no registrado se verían perjudicadas.
Carlos Martínez, docente y abogado explica: "La moratoria previsional es un mecanismo legal que permite que la gente que está en condiciones de jubilarse por edad, o sea en el caso de los varones 65 años en el caso de las mujeres 60 años, pero que no tienen los 30 años de aporte que establece la ley de igual manera puedan hacerlo pagando esa deuda previsional al tiempo que ya se encuentran jubilados".
Y continúa: "Entonces es un mecanismo que ha permitido que miles de de personas a las que no le han hecho los aportes o que han trabajado no registrados -en negro como se dice- puedan así acceder al derecho constitucional de tener una jubilación digna. Por supuesto todo dentro de los marcos de la ley, es decir pagando la deuda".
El fin de la moratoria previsional
"Se estaría causando un prejuicio enorme. Es una situación de injusticia porque los trabajadores no son responsables de que la patronal no haya efectuado los aportes, o no son responsables que los sucesivos gobiernos no hayan podido resolver el acceso a trabajo registrado", informa Martínez.
"También se ven perjudicados los trabajadores que se encuentran en actividad que tienen menos de 20 años de aportes. Porque también la moratoria previsional está hecha para personas que no están en condiciones de jubilarse y que tienen menos de 20 años de aportes, ellos también van a van a ver obturado el camino. Es una decisión tremenda del gobierno nacional de Milei y que afecta gravemente a las y los trabajadores", finaliza.